24 septiembre, 2025

Filtros de ruido

 

Introducción: tipos de ruido en audio

En toda grabación, el ruido es aquello que interfiere o altera la señal principal que queremos registrar.

No todos los ruidos son iguales: algunos provienen del entorno (golpes, viento), otros del propio sistema de audio (clipping, hum, hiss), y otros de descuidos en la manipulación del micrófono o los equipos. La clave está en aprender a distinguir cada tipo de ruido, cómo se origina y qué hacer para reducirlo.

Reconocerlo es fundamental para poder evitarlo en la captura 
y, solo en caso necesario, corregirlo en posproducción. 

Si bien en posproducción podemos usar filtros de ruido para mejorar audio cuando la grabación es irrecuperable, su valor principal está en situaciones inevitables: entrevistas en la calle, grabaciones antiguas, material de recuerdo, escenas de película grabadas con generadores eléctricos u otros entornos ruidosos. Pero es importante saber:


Todo filtro modifica y deteriora el material de alguna manera,
 por lo que en una producción de estudio de máxima calidad
nunca es recomendable su uso.

Además, el uso de estas técnicas no solo sirve para limpiar el audio, sino que esconde una estrategia de análisis y recomposición tímbrica. Aprender a identificar y tratar ruidos será útil para procesos actuales como separación de stems por IA, reducción de reverberación, clonación tímbrica y otros procesos de restauración o manipulación avanzada del sonido.


Tabla de ruidos comunes

NombreDescripciónCómo evitar en grabación o produccionCon qué procesador remover en edición
ClickingPico breve, seco, como un chasquido digital.Revisar conexiones, evitar golpes o manipulación brusca. Revisar edicion ,evitar cortes fuera de zero y utilizar fade in/out

De-clicker, restauradores especializados.
Clipping
Saturación por exceso de nivel; distorsión desagradable.


Ajustar ganancia y niveles adecuados.Muy difícil de eliminar; limitadores o restauradores.
Clipping restoration

Muy contraindicado: el clipping severo es casi imposible de restaurar completamente.
Hum

Zumbido constante (50/60 Hz) generado por corriente eléctrica o mala conexión.


Usar cables balanceados, buena puesta a tierra.

Filtro notch o reducción de zumbido.
De-hummer
Hiss



Ruido blanco, como soplido, proveniente de preamplificadores o grabadoras.


Usar equipos de buena calidad, mejores cassettes
Nivel de ganancia correcto para tomar distancia con el volumen de señal del ruido inherente del sistema



De-esser, De-hiss 
Reducción de ruido (noise reduction).


Crackle


Pequeños chasquidos intermitentes.


Revisar cables, conectores y estado de equipos. En el caso de vinilo, elegir una pua de mejorar calidad, limpiar vinilo, reproducciòn en humedo


De-crackler, restauradores.




Golpeteo  en mic


Sonido fuerte de impacto por manipulación del micrófono o mesa, producido por transmisiòn mecanica a la capsula


Manejar con cuidado, usar suspensiones anti-shock.
(spider , shoutgun)


Filtros de paso alto, edición manual.
De popper


Viento en micSoplo grave y saturado al mover aire sobre el micrófono.Usar paravientos, colocar el micrófono en posición adecuada.
(windshiel, antipop)
Filtro paso alto, reducción de graves.

Criterios para trabajar con ruido

  • Prevenir antes que corregir: la mejor estrategia es cuidar la grabación desde el inicio.

  • El procesador es solo un parche: no reemplaza la calidad de una buena toma y siempre altera el material.

  • Identificar con claridad: lo más difícil no es manejar la herramienta, sino reconocer qué es realmente ruido y qué es parte de la música o del ambiente sonoro.

  • No quitar de más: una reducción excesiva puede borrar información importante y empobrecer el material.

  • Aprendizaje a largo plazo: el análisis y tratamiento del ruido desarrolla habilidades de recomposición tímbrica que son útiles para procesos modernos como separación de stems por IA, dereverb, clonación timbrica y otras técnicas de edición avanzada.


Por último, el ruido muchas veces forma parte de la estética de una producción. No siempre es algo negativo: incluso en procesos de mastering, como el dithering, se utiliza el ruido como recurso para aportar calidez y profundidad a una mezcla. Se trata de ruido controlado a bajo nivel para evitar distorsión cuantización. Pero tambièn, en géneros como el jazz, el tango o el rock, el ruido puede convertirse en material estético, contribuyendo al carácter y la expresividad de la producción.

Por eso, usar la herramienta es fácil, pero lo verdaderamente difícil y necesario es desarrollar criterios sólidos que nos permitan decidir cuándo, cómo y para qué utilizarla.

No hay comentarios: